El día 1 de febrero, la OMS declaró la infección por virus Zika una “emergencia sanitaria global”, pero, ¿qué es el Zika?, ¿qué significa “emergencia sanitaria global”?, ¿estamos en peligro?, ¿qué se puede hacer?
El Zika es un virus que se transmite principalmente a través de la picadura de ciertas especies de mosquitos, aunque hay evidencias de transmisión de la mujer embarazada al feto, por relaciones sexuales con hombres infectados y por transfusión sanguínea. La mayoría de las veces no aparece ningún síntoma de la enfermedad, y si aparecen síntomas, son similares a un cuadro de gripe, con fiebre, dolores musculares y articulares y cansancio. Lo normal es, salvo en determinados casos, que no haya secuelas
¿Por qué entonces tanto revuelo? El aumento de casos de Zika en Latinoamérica ha coincidido en el tiempo, como ya ocurrió en otro brote en Polinesia Francesa en 2013, con el aumento de casos de una malformación congénita llamada microcefalia (perímetro de la cabeza menor de lo normal)que puede limitar gravemente el desarrollo neurológico del niño y en ocasiones provocar su muerte. Las evidencias apuntan a una relación entre esta malformación y la infección por Zika en la mujer embarazada durante el primer trimestre de embarazo
Hasta ahora los casos aparecidos en Europa son “importados”, es decir, se han dado en personas que han viajado a las zonas de riesgo y se han infectado allí. Sin embargo, nuestro viejo conocido, el mosquito tigre, que vive en la zona de la costa de Levante, es capaz de transmitir la enfermedad.
Ante este panorama y con unos Juegos Olímpicos en ciernes en uno de los países en los que se han detectado un mayor número de casos, la OMS actúa declarándolo emergencia internacional. Esta declaración, en este caso, no tiene tanta relación con la gravedad de la enfermedad en sí, como con la necesidad de que “rememos todos en la misma dirección”. Así la OMS puede solicitar la implicación de todos los países miembros en la investigación del virus y su relación con la microcefalia y con el aumento también de casos de una enfermedad neurológica denominada Síndrome de Guillaume- Barré, así como para establecer con certeza los mecanismos de transmisión y elaborar protocolos internacionales con las medidas a tomar para evitar su propagación
¿Qué se puede hacer? La infección por Zika no tiene vacuna ni tratamiento específico, sólo paracetamol para disminuir los síntomas, por lo que sólo nos queda la prevención.
Desde el Ministerio de Sanidad nos hacen las siguientes recomendaciones:
Viajeros a zonas con presencia de virus Zika:
· Medidas de protección individual para evitar las picaduras de mosquitos y aplicarlas durante todo el día, especialmente por la mañana y por la tarde hasta el anochecer. Como repelentes son eficaces aquellos que contienen DEET (Dietiltoluamida, no recomendado en menores de 3 años), picaridin o IR3535. Se debe utilizar ropa y calzado que cubra la mayor parte del cuerpo, a ser posible impregnada con permetrina y mosquiteras. Dormir con aire acondicionado es una buena opción puesto que las temperaturas frescas no les resultan agradables a los mosquitos
· Los viajeros con trastornos inmunitarios, enfermedades crónicas graves deben consultar con su médico o en un Centro de Vacunación Internacional previamente al inicio de su viaje
· Se recomienda a las mujeres embarazadas o que están tratando de quedarse embarazadas y que planean viajar a las zonas afectadas por la transmisión del virus Zika que pospongan sus viajes si no son esenciales. En caso de que no sea posible retrasar el viaje, deben extremar las medidas de precaución necesarias para evitar las picaduras de mosquitos y el embarazo si no lo están ya. Los repelentes de insectos que contengan DEET –Dietiltoluamida- hasta en concentraciones de un 50%, picaridin o IR3535 son seguros para las mujeres embarazadas.
Viajeros que regresan de las áreas afectadas por el virus Zika:
· Aquellos viajeros que presenten síntomas compatibles con la enfermedad por virus Zika, dentro de los 15 días siguientes al regreso de una zona afectada, deben recibir atención médica y señalar al profesional sanitario su estancia previa en ese país. Deben prevenir picaduras de otros mosquitos para evitar la propagación de la enfermedad
· Las mujeres embarazadas que hayan viajado a zonas con transmisión del virus Zika deben comunicárselo a su médico
· Aunque la transmisión sexual no está aún clara, se recomienda el uso de preservativo si se mantienen relaciones sexuales con mujeres embarazadas o que puedan quedarse embarazadas durante 28 días después del regreso si no ha habido síntomas de infección por Zika o 6 meses si se ha confirmado el caso en laboratorio
· Desde el Ministerio de Sanidad se ha recomendado a los Centros de Transfusión excluir temporalmente como donantes a las personas que hayan viajado a zonas afectadas por Zika durante 28 días desde su regreso
MSSSI: Preguntas y respuestas sobre el virus Zika http://bit.ly/ZIKAPreguntasRespuestas
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos: Enfermedad por Virus Zika
http://www.paho.org