Nos encontramos en plena temporada de setas (según las zonas) y en Alcazarén y Hornillos hay una gran tradición de “echarse al monte”, o en este caso al pinar, en busca de los deliciosos níscalos, a veces champiñones e incluso algún boletus.
Y diréis, ¿y a santo de qué el blog de la farmacia habla hoy de setas? Pues por dos motivos: el primero, que es un tema de interés para los clientes/pacientes de la farmacia, y el segundo, que también puede afectar a la salud.
Todos los años aparecen noticias sobre el peligro de las setas, para muestra un botón. En 2014, seis ingresos en Burgos en un mes por intoxicación con setas venenosas, tres miembros de una misma familia graves en Galicia e incluso una muerte en Cataluña o un muerto y dos personas my graves en varios hospitales gallegos.
¿Qué podemos hacer los que somos seteros? Pues usar el sentido común, ni más ni menos:
Si eres tú el que las recoge, coge sólo aquellas que conozcas bien, revísalas una a una y ante la más mínima duda, deséchala.
No cojas setas de cunetas o cercanas a carreteras, terrenos agrícolas tratados o industriales. Las setas, aunque sean comestibles, son capaces de almacenar sustancias tóxicas como metales pesados o pesticidas.
Recoge solo setas en buen estado y no lo hagas en bolsas de plástico, no solo para permitir que caigan las esporas, sino para evitar que se pudran, pues las setas al pudrirse pueden dar lugar a compuestos tóxicos.
No las consumas en crudo, algunas toxinas se eliminan al cocinar, aunque no todas.
No hagas caso de la “sabiduría popular”, muchas veces se equivoca: las setas mordisqueadas por animales no son garantía de ser comestibles (el metabolismo animal es distinto al nuestro y además el animal podría haber muerto en otro sitio, no al lado de la seta), las toxinas no siempre se eliminan al cocinarlas y el buen olor o sabor tampoco garantizan nada. Del mismo modo, tampoco hagas caso de todo lo que aparezca en Internet o de lo que digan o publiquen personas no expertas en la materia. Adjunto abajo algunas referencias que yo misma he utilizado para este artículo.
Si por el contrario te regalan las setas, asegúrate de que la persona recolectora las conoce bien y ha seguido las recomendaciones anteriores.
¿Y cómo sé que puedo haberme intoxicado?
Pues los síntomas suelen ser similares a una gastroenteritis (náuseas, vómitos diarrea,…) aunque también pueden ser neurológicos como visión borrosa y salivación excesiva, o musculares como calambres o dolor muscular. Los síntomas pueden aparecer desde media hora después de la ingestión hasta 15 días más tarde (4), así que si aparecen en este periodo yo recomendaría cuando menos una llamada al número de Información Toxicológica que es el 915 620 420. Recuerda que se dan casos mortales.
Es recomendable guardar algún ejemplar de las setas que se consuman en el frigorífico para llevarlas al centro de salud en caso de intoxicación, pues identificar la seta causante ayudará al tratamiento.
En cuanto a cómo se deben coger las setas, cantidades, permisos, etc, visita este oficial de la Junta de Castilla y León http://www.micocyl.es, que contiene toda esa información y desde el que puedes solicitar tu licencia.
Un apunte más sobre el níscalo (Lactarius deliciosus), que es lo que más solemos recoger en la zona. Recordemos que al romper el níscalo aparece un látex naranja. Es importante porque puede confundirse con especies tóxicas como Lactarius chrysorrheus (látex blanco-amarillento) y con una especie mortal, Paxillus involutus (no tiene látex y su carne no tiene la consistencia firme del níscalo).
Finalizo con un dicho popular que sí me parece acertado:
“Hay buscadores de setas viejos y buscadores de setas osados, pero no hay buscadores de setas viejos y osados”.
http://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/seguridadalimentaria/consejos-recoleccion-consumo-setas (Junta de Castilla y León)
http://www.catedrademicologia.es/ (Universidad de Valladolid))
http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/venenos.htm (Universidad de Almería) (4)
http://www.um.es/aulademayores/docs-cmsweb/tema_7_3.pdf (Universidad de Murcia)
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1994_08-09.pdf (Ministerio de Agricultura)
www.asociacionvallisoletanademicologia.com
http://www.cerveradepisuerga.eu/setas-detalle.php?idSetas=37