¿Sabías que eres parte activa en la revisión constante de la seguridad de los medicamentos disponibles en el mercado? Te lo contamos en este post sobre la Red de Farmacias Centinela de Castilla y León.

El pasado viernes 3 de marzo se celebró en Valladolid la primera Jornada de Famacovigilancia de la Red de Farmacias Centinela de Castilla y León. Y vosotros os preguntaréis ¿y qué hacía una chica como Ana en un sitio como ese? ¿Era tan importante como para cambiar su día a día en la farmacia? Espero en este artículo despejar las dudas.

Empecemos por el principio. La Farmacovigilancia fue definida por la OMS en 2002 como «La ciencia y actividades relacionadas con la detección, valoración, entendimiento y prevención de efectos adversos o de cualquier otro problema relacionado con medicamentos”.

¿Esto qué quiere decir exactamente? Pues pone de manifiesto que los medicamentos están sometidos a examen constantemente con el fin de garantizar su seguridad, y que todos nosotros somos sus examinadores.

¿Estamos seguros con los medicamentos que compramos? 

Y ahora os preguntaréis si son seguros o no los medicamentos que hay en el mercado, más aún si alguna vez habéis leído detenidamente un prospecto. Lo cierto es que se trata de alcanzar un equilibrio entre sus efectos positivos y los negativos. Los medicamentos a la venta el mercado han demostrado tener lo que ese llama un balance beneficio-riesgo positivo, o dicho de otro modo, que lo bueno que hacen compensa con mucho los posibles problemas que puedan provocar y por tanto se consideran seguros, lo que no significa que no se les esté vigilando “por el rabillo del ojo” como a ese niño travieso que ha prometido portarse bien.

Para facilitar la comprensión de este asunto haremos una sencilla comparación con los coches. Los vehículos que salen al mercado son seguros, y sin embargo sigue habiendo accidentes (por despistes del conductor, por exceso de velocidad o, a veces también, por fallos mecánicos que no se han visto hasta que miles de usuarios tienen el coche).

Los “vigilantes” del medicamento

Todos aquellos por cuyas manos pase un medicamento somos responsables de que su uso sea seguro: el titular de la autorización de comercialización, las autoridades sanitarias, el médico, el enfermero, el farmacéutico y el paciente. Sí, sí, también el paciente, aunque los que somos sanitarios obviamente estamos obligados a detectar y notificar cualquier problema que veamos, desde los relacionados con una dificultad en su uso o con la posibilidad de confusión a, por supuesto, cualquier sospecha de que un medicamento pueda haber causado un problema de salud.

La Red de Farmacias Centinela nació con el afán de vigilar aún más a esos “diablillos” que son los medicamentos, y ¡vaya si lo ha conseguido! A la experiencia piloto no llegamos pero espero que un futuro no muy lejano Farmacia Alcazarén pueda formar también parte activa de esta Red.

  

BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACOVIGILANCIA del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano Documento aprobado por el Comité Técnico del SEFV el 23 de marzo del 2000, y actualizado el 17 de septiembre de 2002

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7895%3A2012-pharmacovigilance&catid=4823%3Apharmacovigilance&Itemid=39718&lang=es

Recursos gráficos: www.flaticon.com

Leave a Comment

2 × cinco =