Hola a tod@s
Nos adentramos en otra ola de calor, así que he pensado que unos consejos prácticos para evitar los golpes de calor y la deshidratación os resultarían interesantes
¿Qué debemos hacer cuando aparecen las altas temperaturas?
Aumenta la ingesta de agua, zumos, frutas y verduras a temperatura fresca (no fría). En general se deben ingerir unos 2-2,5 litros de líquidos, incluidos los que nos aportan los alimentos.
Procura realizar comidas ligeras. Si realizas algún tipo de dieta, es posible que tengas que aumentar la ingesta de agua. Consúltanos
Evita el ejercicio físico en las horas de más calor. Aprovecha a primera hora de la mañana o al anochecer. Rehidrátate con frecuencia con agua, zumos, bebidas deportivas,…
Protégete del sol con cremas solares adecuadas a tu tipo de piel, zona del cuerpo y a la actividad que vayas a realizar al aire libre. No es aconsejable reutilizar cremas de otros años (no lo digo yo, lo dice la Agencia Española del Medicamento (http://www.aemps.gob.es/cosmeticosHigiene/cosmeticos/docs/proteccion_solar.pdf). Utiliza ropa y calzado fresco, gafas de sol y sombrero
Procura ventilar la casa de noche para que baje la temperatura y utiliza las persianas durante el día para evitar que entre el calor. Refúgiate en las zonas más frescas, haz uso de ventiladores y si hay opción, pasa algún tiempo en un local refrigerado. Aplica compresas de agua fría, date una ducha
Ten especial cuidado con la conservación de los alimentos para evitar gastroenteritis
Los medicamentos, salvo los que precisan refrigeración y algunas formas farmacéuticas como supositorios, óvulos o cremas, están estudiados para no deteriorarse con temperaturas de 40 ºC durante unos días o incluso semanas, sin embargo, no está de más consérvalos tal y como indica en el prospecto, sobre todo supositorios, óvulos y cremas. Como norma general los medicamentos deben guardarse en un lugar fresco y seco, a ser posible a una temperatura inferior a 25- 30ºC y por supuesto, en el frigorífico los que lo precisen (llevan el símbolo * en el cartonaje). Lo que no es aconsejable de ningún modo es dejar los medicamentos en el coche sin embalaje isotérmico.
Las mismas medidas que para los medicamentos se aplicarán también a electrodos, tiras reactivas, medidores de glucemia, soluciones de control,…
Hay medicamentos que pueden favorecer la deshidratación y otros que pueden dar problemas si estamos deshidratados, así que no te automediques sin consultar con nosotros o con el médico y aumenta la ingesta de líquidos si tomas medicamentos
Los síntomas de deshidratación o agotamiento por calor aparecen tras varios días de calor debido a la pérdida de agua y sales minerales por la sudoración y son debilidad, fatiga, mareo, náuseas o desmayo.
Niños, enfermos y ancianos son especialmente sensibles a padecer deshidratación.
Con la edad se pierde la sensación de sed, de modo que es importante que los ancianos beban aunque no tengan sed y además, en la muchos casos suelen estar en tratamiento con medicación que puede favorecer la deshidratación, como antihipertensivos o antiinflamatorios.
En cuanto a los niños, ofréceles agua y zumos sin esperar a que lo pidan, o el pecho en caso de que sean lactantes
Si aparecen los síntomas de deshidratación se debe descansar en un lugar fresco y beber zumos o bebidas con sales minerales. Nunca está de más consultar al médico y debe hacerse si no hay mejoría en una hora o en caso de niños, ancianos, enfermos, …
¿Sabes reconocer los síntomas de un golpe de calor?
El golpe de calor es problema de salud grave y potencialmente mortal en el que el cuerpo es incapaz de bajar la temperatura. Aparece de forma brusca y cursa con calor, sequedad y piel roja, pulso rápido, dolor intenso de cabeza, confusión y hasta pérdida de conciencia. Llama a emergencias ( 112) y mientras esperas intenta bajar la temperatura corporal con compresas de agua fría o una ducha
Ayuda y déjate ayudar: haz alguna visita a personas mayores que vivan solas, tomen mucha medicación o que sepas que no son capaces de adoptar las medidas preventivas por sí solas
Podéis encontrar más información en las páginas web del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (www.portalfarma.com), del Ministerio de Sanidad (www.msssi.gob.es) y de la Agencia Española del Medicamento (www.aemps.gob.es)
Espero que os haya resultado útil